jueves, 3 de noviembre de 2011

PORFIRIATO

El último cuarto del siglo XIX se caracterizó por la restauración de la República mexicana. A esta época que va desde 1877 hasta 1911 se le conoce con el nombre de Porfiriato, debido a que la figura de Porfirio Díaz prevaleció en el gobierno de nuestro país México. Es decir, Porfirio Díaz, ostenta el poder convirtiéndose en un dictador.

Hombres, mujeres, niños, campesinos, obreros son protagonistas de esta época en la historia mexicana, que se inició a partir de 1877, cuando Porfirio Díaz comenzó con su primer gobierno y terminó en 1911 en el momento mismo del movimiento revolucionario que lo derroco.

Por la complejidad de esta etapa, en la historia de nuestro país, se divide en tres periodos que se presentaron dentro de los siguientes años: Primera etapa que comenzó en el año de 1877 y que concluyó en 1888; segunda etapa que va desde 1888 y que finalizó en el año de 1908 y la tercera etapa llamada crisis del régimen que terminó en el año de 1911.

A lo largo de estos años, estamos hablando de 34, hubo muchas transformaciones sociales, económicas y culturales que dejaron huella en la vida de una nación como la nuestra. Sirva de introducción esta parte para adentrarnos a este capítulo histórico, cuyos procesos no son fáciles de comprender, pero que dieron paso para la conformación de un Estado moderno en cual hoy día vivimos

Avances Tecnológicos durante el Porfiriato

La industrialización en México inicia en el Porfiriato, en 1880 se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos, la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.

Durante el porfiriato en México el sistema económico capitalista, mediante la inversión de capital y tecnología aportada por empresarios extranjeros cuyo interés radicaba en aprovechar la riqueza de recursos naturales en nuestro país, y la mano de obra barata que no podían encontrar en sus respectivas naciones. Por ser un país con una gran diversidad de recursos naturales, tanto agrícolas como mineros y petrolíferos, resultaba muy atractivo para los países industrializados, en el marco de la competencia política y económica que en esos años se daba entre las potencias por el dominio del mundo.

Con el porfirismo dio comienzo el proceso de formación de la infraestructura modernas de transportes , que permitió el desarrollo del comercio y la comunicación entre regiones, sobre todo en las regiones del norte del país, que antes habían permanecido aisladas del centro . El desarrollo de las vías de comunicación consistía en tres aspectos:

La construcción de una extensa red ferroviaria nacional

La realización de mejoras en los puertos marítimos...

La ampliación de comunicaciones telegráficas y telefónicas

De esas tres grandes realizaciones, fue el sistema ferroviario el más importante pues, considerado en el siglo XIX como sinónimo de progreso, desde tiempos de Santa Anna había sido una de las más grandes metas de los gobiernos mexicanos, y constituyó uno de los más significativos avances de infraestructura de comunicaciones creada en el porfiriato.

En 1907 surgió la compañía de Ferrocarriles Nacionales de México y el gobierno fue tomado en sus manos el control de este medio de transporte, para 1910 los ferrocarriles ya estaban en manos del gobierno mexicano.

El telégrafo se introdujo a México desde el año de 1849 en que se otorgo una concesión a un empresario extranjero para tender una primera línea que comunicaría la capital con el puerto de Veracruz. A partir de entonces, se extendió la red telegráfica entre varias ciudades del centro del país, pero fue en el porfiriato cuando alcanzó un crecimiento mucho mayor; en 1878 el gobierno creó la Dirección General de Telégrafos y contrató a una empresa estadounidense, la Mexican Telegraph, para tender un cable submarino que permitiera la comunicación entre los dos países.

La primera comunicación telefónica, se dio en México en 1878, dos años después de que Alexander Graham Bell hiciera público su invento. Ese mismo año, Alfred Westrup trajo a México un modelo de aparato y fue contratado para instalar líneas para la policía capitalina; durante los dos años siguientes se instalaron en la ciudad de México los primeros teléfonos particulares. A partir de 1882 se establecieron varias compañías privadas, que instalaron teléfonos en varias ciudades, extendiéndose luego la red telefónica en 1897, cuando se inicio el servicio público de larga distancia.

En lo referente a las fuentes de energía, el porfiriato coincidió con los primeros pasos del empleo en México de la electricidad. Al incrementarse la demanda de energía por el desarrollo económico, una de las principales fuentes de energía fue la generación de electricidad, a través de turbinas impulsadas por la fuerza de gravedad almacenada en los grandes depósitos de agua, aprovechando la orografía del territorio nacional, lo cual constituyo un factor favorable para la instalación de plantas hidroeléctricas. En la ciudad de San Luis Potosí se inauguró el primer alumbrado eléctrico en 1877; en el estado de Sinaloa se estableció la primera planta de energía eléctrica. No fue sino hasta marzo de 1883 cuando la ciudad de México pudo tener ese servicio de alumbrado sus principales calles; en el mismo año, Guadalajara y San Luis Potosí tuvieron instalaciones eléctricas.

La luz eléctrica significó la disminución de los actos delictivos.

Tanto el teléfono, como la electricidad y el telégrafo se concesionaron a empresas extranjeras, el porfirismo impulso estos novedosos inventos, que permitieron un mayor progreso económico; sus beneficios fueron solo para algunos sectores.

Estos avances tecnológicos permitieron que, además de otros factores políticos y económicos, México entrara de forma decisiva en el proceso de industrialización moderna, e ingresara al ámbito del comercio internacional.


Como influyó el porfiriato en nuestras vidas

pienso que esta etapa de México conocida como el porfiriato influyo de diferentes formas a los mexicanos, tanto positivo como negativo, es verdad que en los primeros años del porfiriato se pudo controlar al ejercito, algo que no se había echo hace muchos años, y hubo un pequeño periodo de paz social, tambien hubo inversiones extranjeras y muchos avances tecnologicos, como el telégrafo, el ferrocarril, la electricidad, etc. Esto influyó positivamente porque gracias a eso hubo mas trabajo, pero hablando de lo negativo la mayoría de las personas eran pobres porque el dinero solo era de unos pocos, también en esa etapa después de los primeros años, empezaron a haber muchas desigualdades y eso provocava conflictos internos, todo eso influye en el México de hoy.
2 personajes de la lucha de Independencia

MIGUEL HIDALGO
Nació el 8 de mayo de 1753, en la hacienda de San Diego de Corralejo, jurisdicción de Penjamo, Guanajuato. Estudiante brillante en el colegio de San Nicolás en Valladolid (hoy Morelia) llego a ser rector de dicha institución. Ocupo curatos en Colima, San Felipe y desde 1802 el de Dolores. Su espíritu emprendedor lo llevo a instalar varios talleres como carpintería, curtiduría y alfarería. Desde 1808 participo en las juntas de los descontentos con la situación de la Nueva España. Formalizadas estas conspiraciones, debieron adelantar la fecha del levantamiento armado. La madrigada del 16 de septiembre de 1810, con las arengas ¡viva la independencia!, ¡viva la América!, ¡muera el mal gobierno!, Hidalgo ni sus seguidores se lanzaron a la lucha que nos liberaría del yugo español. Después de una racha victoria los insurgentes llegaron a las puertas de la capital, pero por haber sido derrotado varias veces, Hidalgo decidió retirarse a Valladolid. Los descalabros militares, hicieron que Hidalgo y algunos colaboradores se dirigieran a E.U.A. para solicitar ayuda material. Detenidos en Acatita de Bajan, fueron llevados a Chihuahua e Hidalgo fue fusilado al alba del 30 de julio de 1811.

IGNACIO ALLENDE

Nació en San Miguel el Grande (hoy Allende en su honor) el 21 de enero de 1769. Siendo capitán del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina, acantonado en su ciudad natal, participaba en las reuniones conspiracionales de Querétaro. El 16 de septiembre de 1810, una vez decido que había que levantarse en armas, Allende organizo a los casi 800 con que se inicio la marcha hacia la independencia. Ninguno de los líderes reunidos en Dolores sabía que no verían consumado el afán de sus luchas. Los primeros encuentros con los realistas fueron afortunados, tomando Chamacuero, Celaya, Irapuato, Silao, y Guanajuato. A su paso por Valladolid ya eran 80 000 y los triunfos se continuaron en Acambaro, Toluca y Monte de las Cruces. Estando en Cuajimalpa Hidalgo ordeno retirarse hasta Acapulco, donde fueron vencidos por Calleja. Las derrotas le sucedieron y el mando le fue retraído a Hidalgo y otorgado a Allende. Dirigiéndose a la frontera para conseguir recursos para proseguir la lucha fueron detenidos en Acatita de Bajan, Coahuila. Llevado a Chihuahua, fue fusilado el 26 de junio de 1811. Su cabeza, al igual que la de Hidalgo, Aldama y Jiménez, fue expuesta en la Alhondiga de Granaditas hasta marzo de 1821.


La lucha de Independencia en nuestros dias

Pienso que este movimiento en la actualidad nos ha beneficiado de cierta forma, puesto que si eso no hubiera pasado en esa época, estoy segura de que habría pasado después, pero sería muy diferente a como estamos ahorita, con respecto a nuestros derechos, obligaciones, seguridad, a los privilegios que gozamos gracias a la Independencia de México. Esto ha hecho que nos vallamos desarrollando mas como nación, tal vez no muy rápido pero si hemos avanzado en diferentes aspectos, no puedo decir que los mexicanos gozamos de independencia total, o que no hay violencia, que no hay discriminación o esclavitud, pero si estoy segura que desde aquel periodo si hemos avanzado muchísimo y ya hay muchísimas más personas que están intentando cambiar eso de la discriminación o la violencia tanto en tu familia, en la escuela, en tu comunidad y poder tener mayor seguridad. Pienso que la Independencia de México fue algo muy bueno que paso y que de cierta forma nos dejo muchos beneficios. Estos beneficios después de la independencia no fueron muy notorios puesto que México después de la Independencia quedo devastado completamente, esto se ha ido logrando con el paso de los años. También remarco que ahora tenemos derecho a votar para elegir a nuestros gobernantes, se que todos pensamos que ninguno es el mejor y que van a hacer un México peor, pero pienso que debes pensar muy bien antes de tomar esa decisión y no dejarte influir por los demás, tal vez después te des cuenta de que fue una mala decisión pero a la otra tienes oportunidad de cambiar y mejorar eso, y claro que tienes la opción de quejarte solo si votaste, porque como lo vas a hacer en caso de que no hayas votado.